SinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.comSinDisplay.com

Bitácora personal de Mª Luisa Houses

jueves 17 de febrero de 2011

Bitácora personal de Mª Luisa Houses

Soy una profe feliz de serlo, en Educación no comparto el pesimismo inoperante ni el vivir en Jauja confundiendo la libertad con el pasar de todo. En mí encontrarás una mezcla explosiva de dos actitudes vitales: la adolescente y la filosófica. Y a pesar de lo que opinen todos, en el fondo albergo la ingenua esperanza de que las cosas acaben siendo como deben ser. “Esperanzas hay siempre en todas partes, a veces está muy escondida debajo de alguna piedra, hay que buscarla con cuidado, pero aparece."
La intención de este blog es crear un nuevo punto de encuentro, un lugar donde compartir aquellas cosas que nos interesan, un espacio donde potenciar la relaciones interpersonales y actitudes cooperativas, solidarias y de respeto para el diálogo y la reflexión.

TRADUCTOR DE IDIOMAS

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Blog EnglishjuanXXIII. Blog de Inglés

Blog EnglishjuanXXIII. Blog de Inglés
Clickea para ir al Blog

Blog Bioplaneta23. Blog del Aula de Medio Ambiente

Blog Bioplaneta23. Blog del Aula de Medio Ambiente
Clickea para ir al Blog

(Clickea para enlace)

miércoles, 2 de marzo de 2011

28F DÏA DE ANDALUCÍA

PERSONAJES ANDALUCES 

Son muchos los personajes célebres vinculados a Andalucía, como los son también los motivos que le han llevado a lograr esa relevancia: la música, la pintura, la literatura, la escultura, la política, el flamenco, el cine,… Enumerarlos a todos nos llevaría demasiado espacio, pero de esta lista que podría ser interminable si podemos entresacar a aquellos que despiertan más admiración e interés general.

                          Victorio & Lucchino
Victorio & Lucchino es una firma de moda española, que toma su nombre de los de sus creadores, Victorio, José Víctor Rodríguez Caro, y Lucchino, José Luis Medina del Corral.
Empezaron su andadura en el mundo de la moda a finales de la década de 1970, en la ciudad de Sevilla. El encuentro profesional de ambos se produjo en el departamento de diseño de la empresa Disart de Sevilla. A raíz de esa relación laboral, decidieron independizarse y abrir una tienda en la capital andaluza donde comercializaron sus primeros diseños. En 1985 diseñaron su primera colección, que presentaron en un desfile en Nueva York.
A partir de entonces y con la creación de la Pasarela Cibeles, comenzaron a presentar sus dos colecciones de prêt-à-porter cada año.
En 1984, después de observar la gran demanda de sus vestidos de novia, decidieron crear su primera colección y presentarla en un desfile en Barcelona. En ese momento se revelaron como pioneros en un sector al que más tarde se incorporarían muchos de los diseñadores de prêt-à-porter.
En 1992, con la intención de diversificar su negocio, lanzaron su primer perfume para mujer, Carmen, y recientemente se han iniciado en el diseño de joyas. Además, su amor al arte y la cultura les ha llevado a colaborar en producciones teatrales y cinematográficas, como las obras 'Yerma' o 'La Celestina', y la película 'El guardaespaldas', donde Whitney Houston llevaba un vestido diseñado por ellos.
Fueron los autores del interior de la quinta planta del Hotel Puerta América de Madrid (España), una obra colectiva de arquitectura y diseño internacional inaugurada en 2005.
Sus creaciones no sólo se conocen en España, sino que se extienden por todo el mundo en países como Japón, Alemania, Italia, Francia, los Países Bajos o Estados Unidos.
Además de pareja profesional, José Víctor Rodríguez y José Luis Medina son pareja sentimental, contrayendo matrimonio en marzo de 2007.


                         Antonio Banderas
Malagueño de fama internacional, comenzó su carrera en los circuitos teatrales underground de Madrid. Su primera película fue Laberinto de Pasiones, de Pedro Almodóvar; pero es en 1985, con Mujeres al borde de un ataque de nervios, también del oscarizado director manchego, cuando alcanza éxito internacional.
Su salto a Hollywood tiene lugar en 1992, con la película Los reyes del mambo y su carrera americana se afianza con rapidez. Gracias al éxito de este film, participa junto a Tom Hanks en Philadelphia.
Su debut como director fue con la película Crazy en Alabama, en 1999, film protagonizado por su actual esposa, Melanie Griffith. Antes estuvo casado con la también actriz Ana Leza.
Otros títulos en los que también ha participado Antonio Banderas son: La corte del faraón, Matador, Bajarse al moro, Si te dicen que caí, Desperado, La máscara del Zorro, Evita, o Two Much. Fue en el rodaje de esta última película donde conoce a su esposa y también actriz Melanie Griffith.

                             Juan Valera
Juan Valera y Alcalá Galiano, escritor español esteticista que polemizó con los realistas y naturalistas de su época, nació en el municipio cordobés de Cabra, en el sendo de una familia aristocrática venida a menos, el 18 de octubre de 1824.
Es su novela Pepita Jiménez, llevada en distintas ocasiones al cine, la obra que más fama dará a este escritor que, tras realizar estudios universitarios en Granada y Madrid, entrará en el servicio diplomático como acompañante del duque de Rivera, embajador de Nápoles. Además de novelas como la ya citada o Juanita la larga, Doña Luz y Las ilusiones del doctor Faustino, Valera también escribió artículos periodísticos y ensayos literarios como Sobre el Quijote o Estudios críticos sobre literatura, política y costumbres de nuestros días.
Tras sustituir el romanticismo primerizo por una escritura preciosista y fluida, con una descripción sutil de los personajes y situaciones, se convierte en uno de los grandes novelistas de la literatura española del siglo XIX.

                  
                     Julio Romero de Torres
Conocido principalmente por sus característicos retratos de mujeres morenas, Julio Romero de Torres nació en Córdoba, en noviembre de 1874, en el edificio del Museo Provincial de Bellas Artes, institución de la que su padre, también pintor, fue fundador y director.
Antes de llegar a su personal y característico estilo pictórico, el artista se ve influenciado por las tendencias del momento: el impresionismo, el naturalismo de intención social, el modernismo simbólico, el academicismo folklorista o el realismo fotográfico, además del estilo romántico de su padre.
El 10 de mayo de 1930, muere en su casa de la Plaza del Potro, en Córdoba, su ciudad natal, a la que había vuelto después de vivir en Madrid y entablar allí amistad con otros artistas como Ramón de Valle Inclán -del que fue inseparable amigo-, los Quintero, Ortega y Gasset, Pío Baroja o Ignacio Zuloaga, entre otros.
Aunque su obra más conocida sea La Chiquita Piconera, son La Consagración de la Copla y Carmen sus dos obras cumbres, según algunos de sus críticos.
En el antiguo Hospital de la Caridad, en la capital cordobesa, se puede visitar el museo dedicado al pintor y que surgió gracias a la donación de obras del artista que su viuda e hijos hicieron al pueblo de Córdoba.









                        Lola Flores

María de los Dolores Flores Ruiz, conocida artísticamente como Lola Flores, fue una de las artistas con más fuerza, carisma y temperamento del siglo XX. Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1923 y cuando sólo tenía diez años, ya cantaba por los bares de su ciudad natal. Pero fue a partir de los años 40 cuando, tras su traslado a Madrid, "La Faraona" entra de lleno en el mundo artístico; sobre todo, a raíz de formar pareja artística con otro de las grandes, Manolo Caracol. Durante ocho años, fueron la pareja más popular de España.
Tras la ruptura definitiva con Manolo Caracol, Lola Flores viaja por primera vez a tierras americanas: Nueva York, México, La Habana, Río de Janeiro, Buenos Aires,...; y allí rodará varias películas, además de actuar en salas de fiesta, teatros y televisiones. Después, volvería en numerosas ocasiones a estas tierras para reencontrarse, una y otra vez, con todos sus seguidores.
Su carrera empezó a declinar en los años 80, pero a pesar de todo, en 1992 cumple uno de sus grandes sueños, tener su propio programa de televisión.
La discografía de "La Faraona" es muy abundante, pero hay títulos que destacan más que otros como Pena, penita, pena; La Zarzamora, o el disco con poemas de Rafael de León. Y entre sus interpretaciones cinematográficas, resaltan títulos como El Embrujo, La Niña de la Venta, Una Señora Estupenda o La Faraona.
Ella misma reconoció que no era una virtuosa ni del cante ni del baile, pero no dejó de llenar teatros y cosechar éxitos durante muchas décadas. 

                         Antonio Ordóñez
Para muchos, el mejor torero de la segunda mitad del siglo XX; en cualquier caso, figura indiscutible de toreo, que llegó a torear más de 70 corridas en una sola temporada y que estoqueó a 2.000 toros a lo largo de toda su carrera profesional.
Tercer hijo de una de las saga de toreros más importantes, su padre fue Cayetano Ordóñez, más conocido como "El Niño de la Palma", vistió por primera vez de luces cuando tenía 16 años, en 1948. Un año después se convierte en un novillero de gran proyección y actúa en las principales plazas, entre ellas la de Madrid. Poco después, en la temporada de 1952, se coloca en la cabeza del escalafón, con 74 corridas.
Nació en Ronda, en 1932, y fue, después de su padre, el que más fama diera a su dinastía y a la Escuela de Ronda, la que proclama dos virtudes capitales en el arte de torear: la naturalidad en el ruedo y la hondura en la ejecución clásica de las suertes.
Tomó la alternativa en Madrid, el 28 de junio de 1951, junto a Julio Aparicio y Miguel Báez "Litri". Se aparta por primera vez de los ruedos en 1962, pero vuelve hasta retirarse en 1971. En total, 25 años de alternativa.
El día en que dejó de existir, el 19 de diciembre de 1998, manifestó: "Este toro es el más difícil que debo lidiar en mi vida, y lo malo es que no hay sobrero".

                          Pedro Romero
Figura cumbre del toreo del siglo XVIII y una de las más representativas de toda la historia de la tauromaquia, Pedro Romero nació en Ronda el 19 de noviembre de 1754 y allí también moriría un 10 de febrero a la edad de 85 años. Heredero de la ilustre dinastía de toreros iniciada por su abuelo, Francisco Romero, que fue el primero en emplear la muleta y el estoque para dar muerte a un toro, se dice que Pedro Romero mató a más de 5.600 toros a lo largo de su vida, siempre "recibiendo" y sin sufrir el más mínimo percance, un caso único. Jamás fue herido por los toros.
Tenía 17 años cuando mató su primer toro. Fue en su ciudad natal y actuaba como segundo espada de la cuadrilla de su padre, el también torero Juan Romero. Después vendría su debut en Sevilla y en Madrid, y su consagración como figura del toreo en 1776. En ese año estoqueó 285 toros y ya decían de él en Madrid que no había animal que le presentara dificultad.
También se ha dicho que él convirtió el toreo en una técnica precisa, exacta, sobria y eficaz, que preparaba a los toros para la muerte. Un estilo que luego se conocería como el propio de la escuela rondeña.
Se retiró de los ruedos el 20 de octubre de 1799, compartiendo cartel en Madrid con su hermano Antonio Romero, también torero, y con Pepe Hillo, este último matador sevillano con quien Pedro Romero vivió una de las competencias más apasionadas de la historia taurina y que fue causa de numerosos enfrentamientos violentos entre los partidarios de uno y de otro.
En 1830, cuando ya tenía 76 años, fue nombrado por orden del Rey director y maestro de la Escuela de Tauromaquia de Sevilla. Cuentan que allí se permitía hacer quites a los toros para salvar las malas situaciones de sus jóvenes alumnos.
Entre sus frases más célebres se encuentran: "El matador nunca debe saltar la barrera, ni huir con espada y muleta", "El cobarde no es hombre. Para torear se necesitan hombres", "El toreo no se hace con las piernas, sino con las manos". Los cronistas de la época cuentan que en sus faenas sólo jugaban los brazos.
El genial pintor Francisco de Goya lo inmortalizó en un retrato y en sus grabados de tauromaquia. Y en su ciudad natal existen dos monumentos dedicados a su memoria: uno en la Alameda del Tajo y otro en la Plaza de San Francisco, situada en el barrio rondeño que le vio nacer. Además, su popularidad en su tierra natal es tal que da nombre a las fiestas más importante de la localidad, las Fiestas de Pedro Romero, que tienen lugar a primeros de septiembre, con su tradicional Corrida Goyesca.

                        Camarón de la Isla
Hablamos de uno de los mejores cantaores flamencos de la historia. De un artista cuyo éxito traspasó las fronteras de su tierra natal, de su propio país. Conocido por todos como Camarón de la Isla, por su pelo rubio y por ser natural de San Fernando (Cádiz), también le llamaron "el príncipe de la isla" y "el Mick Jagger gitano". Pero su verdadero nombre era José Monje Cruz.
Tenía siete años cuando empezó a cantar en público y con doce años recibe su primer premio, el del Concurso Flamenco del Festival de Montilla. Después vendría el Premio Nacional de Cante, otorgado por la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces de Jerez; el Premio Lucas López, de la Peña Flamenca "El Taranto" de Almería; la declaración de Hijo Predilecto de San Fernando, su tierra natal; la Medalla de Oro de la Junta de Andalucía; la Medalla de Oro de las Bellas Artes, concedida por el Gobierno español; y, a título póstumo, la IV Llave de Oro del Cante Flamenco, otorgada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.
El fenómeno Camarón comienza a fraguarse cuando éste empieza a frecuentar la Venta de Vargas, a la que quedaría ligado para siempre. Gentes de toda Andalucía acuden a esta famosa venta gaditana expresamente para escucharlo. Después se trasladará a Madrid y, en 1968, contacta con el que luego sería su amigo y pareja de actuaciones y grabaciones: el guitarrita, músico y compositor, Paco de Lucía. Con él graba su primer disco; tenía 18 años. En total, grabaron juntos diez discos.
Al principio de su carrera, Camarón interpreta los cantes de siempre, pero poco a poco va creando su estilo personal y atrayendo a todo tipo de público. En sus discos, aparecen instrumentos hasta entonces inéditos en las grabaciones o actuaciones de los cantaores: el bajo, la batería, percusión, guitarra eléctrica, flauta… El artista empieza a dejarse influir por otros estilos musicales como el rock, el jazz y los de tradición oriental. Colabora con otros artistas como Kilo Veneno y Raimundo Amador, y cambia a Paco de Lucía por Tomatito, como compañero a la guitarra. Con el último trabajará hasta el final de su vida y con Paco de Lucía mantendrá una estrecha amistad, además mutua admiración y respeto.
De los 19 discos que grabó, destacan La Leyenda del Tiempo, obra clave para entender su evolución artística y del que se vendieron cerca de 6.000 ejemplares en 13 años; Soy Gitano, el más vendido de la historia del flamenco; y Potro de rabia y miel, su último disco, editado en 1992.
Libros como Se rompió el quejío, Paco de Lucía y Camarón de la Isla, Camarón. Vida y muerte del cante, Camarón, biografía de un mito o Camarón, antología, recogen la trayectoria vital y artística de este cantaor que atraía a la multitud cuando actuaba tanto en España como en el extranjero y que moría en Badalona (Barcelona) el 2 de julio de 1992, cuando tenía 41 años. Unos cuantos meses antes, en enero, actuaba en público por última vez.
                  
                             Manuel de Falla
Compositor: 1876-1946
Insigne compositor gaditano de renombre internacional y de intensa vida intelectual, nació en Cádiz capital el 23 de noviembre de 1876. Soñó con ser escritor, pero él mismo cuenta que, cuando tenía 17 años y se encontraba asistiendo a un concierto, sintió que su vocación definitiva era la música. A ella había estado ligado desde niño, con las clases que le daba su madre y otros profesores de su ciudad natal. Después vendrían las de composición, de la mano del prestigioso musicólogo y profesor Felipe Pedrell; y las de piano, con José Tragó, en Madrid.
A Pedrell parece deberse la influencia que tuvo en Manuel de Falla la música popular y el folclore. Éste defendía que las bases de la música de un país debían provenir de su propio folclore. Pero no sólo el prestigioso musicólogo influyó en el estilo de Falla. También lo hacen sus amigos Debussy, Albéniz, Ravel o Stravinski; autores como Chopin, Mahler, Wagner o Beethoven, entre otros; así como el París antirromántico de principios de siglo, el romanticismo germánico o la música medieval.
Su vida trascurrió entre su ciudad natal, Madrid, París, Granada y Argentina. En Madrid trabaja el piano con José Tragó y trata de abrirse camino cuando la única salida entonces para un músico en Madrid era la Zarzuela. Allí estrena Los amores de Inés, una obra del llamado género chico. Y allí también ganaría el primer premio de los dos concursos a los que se presenta. El primero, como pianista; el segundo, convocado por la Real Academia de Bellas Artes de Madrid, como compositor de la ópera La vida es breve, una de sus obras más conocidas.
En París, donde Falla estuvo desde 1907 y hasta la guerra del 14, trabajó con el apoyo de Paul Dukas, Claude Debussy, Maurice Ravel e Isaac Albéniz, entre otros. De vuelta en España, da a conocer obras como Siete canciones, Melodías sobre Gautier y Noches en los jardines de España. Después compondría otra de sus obras más conocidas: El amor brujo, que obtiene verdadero éxito en su versión de ballet.
Huyendo del ruido y los combates de la capital, Falla se traslada a Granada. La ciudad en la que discurre su obra La vida breve cuando todavía el artista no la conocía. Entonces, vivir en Granada era sólo una ilusión.
En 1939, abandona Granada y se va a vivir a la República Argentina. Allí, el 14 de noviembre de 1946, cuando fueron a servirle el desayuno en su dormitorio de su residencia Los Espinillos de Alta Gracía, en la Córdoba Argentina, se lo encontraron sin vida. El mismo mes en que nació, pero nueve días antes y setenta años después, moría sin haber acabado su obra La Atlántida. La concluiría su discípulo Ernesto Halffter.
Entre sus obras más destacadas, también se encuentran El sombrero de tres picos, contando con la colaboración del universal Pablo Picasso, El retablo de maese Pedro, y Fantasía Bética. Todo un legado de quien buscó lograr una música de alcance universal, que fue discutido en su momento y que ahora es reconocido
                                                               

                             María Zambrano
Nació en Vélez-Málaga en 1904 y fue una de las pocas mujeres de su tiempo que estudió en la universidad, en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid.
Su primer libro, Horizonte del liberalismo, aparece en 1930 y es fruto de sus vivencias cercanas a los acontecimientos políticos de la época; pero desde varios años antes, concretamente desde 1928, colabora en diferentes periódicos. La Revista de Occidente, Hora de España o Cruz y Raya son algunas de las publicaciones donde María Zambrano plasma su pensamiento.
Fue profesora en diferentes universidades como la de Río de Piedra, en Puerto Rico, y, al lo largo de su vida, entabló amistad con personalidades del mundo de la cultura como Luis Cernuda, Jorge Guillén, Emilio Prados, Miguel Hernández, Octavio Paz, León Felipe, Albert Camus o René Char.
Estudiosos de su vida y obra consideran que María Zambrano, desde el punto de vista filosófico, es hija de la filosofía existencial, fenomenológica y vitalista de su tiempo, además del pensamiento ético y metafísico de Plotino o Spinoza. Aunque su forma de pensar también está marcada por autores pertenecientes al ámbito de la psicología, la mística y la antropología de la religión.
En 1936 contrae matrimonio con Alfonso Rodríguez Aldave, secretario de la embajada española en Santiago de Chile. Tras la guerra civil española, se marcha con su familia primero a París y Cuba y, después a México. Volverá a España en 1984 y vivirá en Madrid hasta su muerte, en 1999. Antes, en 1981, recibe el premio Príncipe de Asturias y en 1988, el Cervantes de Literatura.
Entre sus obras más destacadas, El hombre y lo divino, Los sueños y el tiempo, Persona y democracia, Claros del bosque o De la aurora.
Para obtener más información sobre esta pensadora, se puede visitar la fundación que lleva su nombre y que se encuentra en su ciudad natal.
                            Nerea Camacho
 Nerea Camacho ha sorprendido a muchos por su interpretación en la película “Camino”, que ha arrasado este año llevándose seis premios Goya. Esta niña, de tan solo 12 años, ha sido premiada como Actriz Revelación y en su agradecimiento no se olvidó de su pueblo, Balanegra, perteneciente a Berja en la provincia de Almería.
Su belleza, expresividad y capacidad para interpretar la convierten en una promesa para el futuro que ya destaca en el presente.










                                 Paco de Lucía
Guitarrista 1947
El Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, la Distinción Honorífica de los Premios de la Música o el Premio Príncipe de Asturias de las Artes son sólo alguno de los galardones más importantes otorgados al guitarrista, músico y compositor Francisco Sánchez Gómez, más conocido por su nombre artístico: Paco de Lucía.
De este gaditano, nacido en Algeciras el 21 de diciembre de 1947, se ha dicho que ha llevado el toque a una nueva dimensión, que ha marcado un antes y un después en el mundo de la guitarra flamenca, que ha trascendido fronteras y estilos, que es un músico de dimensión universal, que todo cuanto puede expresarse con las seis cuerdas de la guitarra está en sus manos.
Quien cambiara su apellido para los escenarios en honor a su Madre, Lucía, es considerado un revolucionario e innovador en su género. Un artista que, partiendo de la guitarra flamenca, profundiza en el repertorio clásico español de Albéniz, Rodríguez y Falla, en la música brasileña y en el jazz; incorporando nuevos elementos como los acordes de más de tres notas y ciertos contratiempos rítmicos.
Su virtuosismo técnico y su especial sensibilidad interpretativa también han contribuido a que este artista ocupe un lugar preferente entre los músicos del mundo entero, así como a ganarse el respeto de artistas de todos los géneros. Además de formar pareja artística con el gran cantaor Camarón de la Isla, con quien grabó más de diez discos, también ha tocado con famosos guitarristas internacionales como Jonh McLaughlin, Larry Coryell y Al Di Meola; además de con el pianista Chick Corea o el saxofonista Pedro Iturralde, Alejandro Sanz, “el Tesorillo” y Diego “El Cigala”, entre muchos otros.
De su extensa discografía, destacan títulos como Fantasía Flamenca, Fuente y Caudal, Almoraima, Entre dos Aguas, Friday Night, Recital de guitarra y Cositas Buenas. Con la rumba Entre dos Aguas, de 1973, logra permanecer 20 semanas en las listas de éxitos españoles, demostrando que su música no solo gustaba a los apasionados del flamenco, también a ese público joven más alejado, en principio, de este estilo musical. De sus obras también destacan las composiciones e interpretaciones musicales para películas como La Sabina, The Hit, Carmen, Montoyas y Tarantos, y Sevillanas.
Tenía siete años cuando empezó a tocar la guitarra, primero de la mano de su padre, Antonio Sánchez Pecino, y luego con su hermano mayor, Ramón. Con catorce años grabó su primer disco con su hermano Pepe, formando el dúo Los Chiquitos de Algeciras; con diecisiete, graba el primero en solitario titulado La Fabulosa guitarra de Paco de Lucía y, con veinte, obtiene su primer éxito. Desde entonces, no ha parado de innovar y de cosechar nuevos éxitos, frutos de una profunda reflexión creativa y de un estilo que ha creado escuela entre las generaciones más jóvenes.
Diversos libros, uno de ellos escrito por el propio artista, recogen la vida y obra del genial Paco de Lucía. Un artista que cuando se enteró de que le concedían el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, confesó que “no me esperaba el premio, porque el flamenco no está reconocido, lo que añade valor al galardón”. Entonces también declaró que se sentía “muy orgulloso, muy emocionado y pienso que aunque me han dado el premio, siempre hay alguien mejor”. Además añadió que era un reconocimiento a la cultura de Andalucía, “de mi tierra, y sobre todo del flamenco, que es por el que llevo dejándome la piel toda la vida. Es un reconocimiento oficial para una música maltratada”. 

No hay comentarios: